
Declaración de renta sugerida
La declaración de renta sugerida: qué es y cómo funciona ¿Recibiste un correo de la DIAN con una declaración de renta sugerida pero no sabes
Los impuestos nacionales aplican para las personas naturales y jurídicas residentes en el territorio nacional; sin embargo, no todos son responsables de declarar estos impuestos, existen condiciones que determinan quiénes deben hacer la respectiva declaración.
Con este ebook queremos facilitarte el acceso a la información más importante sobre tus impuestos para que estés al día con todo y super enterado de las novedades tributarias de este año
La declaración de renta sugerida: qué es y cómo funciona ¿Recibiste un correo de la DIAN con una declaración de renta sugerida pero no sabes
Calendario Tributario 2023: Así quedaron las fechas Llega un nuevo año y con él lo agotador de la rutina y la preocupación por responder debidamente
Reforma tributaria 2022: qué aprobaron los congresistas y cómo afecta las empresas ¿No te pasa que enfrentarte a los impuestos te angustia y vives queriendo
¿Cómo saber si debo declarar renta? Te contamos si estás obligado Sabemos que entre tus obligaciones cotidianas está el pasar tiempo con tu familia, ocuparte
Conoce qué es la base gravable de un impuesto y sus principales tarifas Si todavía tienes dudas sobre tus impuestos y tarifas, no te sientas
Multa por no presentar declaración de renta A veces sucede que debes atender todo al tiempo: el trabajo, la familia, las cuentas, tus compromisos sociales
A continuación se mencionan los tipos de impuestos nacionales que existen en Colombia:
También conocido como impuesto al valor agregado o impuesto sobre las ventas (IVA) es un impuesto nacional que grava el costo que se adiciona a un bien o servicio al momento de ser comercializado en cualquiera de sus etapas, de ahí, el origen de su nombre. Los obligados a pagar este impuesto pueden ser personas naturales como jurídicas que comercialicen o produzcan bienes y servicios gravados con IVA.
La renta es un impuesto nacional que se aplica a aquellos contribuyentes, personas naturales o jurídicas, sobre los ingresos que obtuvieron durante un año gravable, el cual corresponde al año anterior al que se realiza la declaración de este impuesto. Cada año con la reforma tributaria, el gobierno establece unos topes mínimos y condiciones específicas para determinar quiénes están en la obligación de declarar este impuesto.
También conocido como Impoconsumo, es un impuesto nacional creado con la Ley 1607 del 2012. Este impuesto, suele confundirse con el IVA, pero es importante aclarar que son dos impuestos nacionales diferentes.
El Impoconsumo se grava sobre bienes que no están considerados como indispensables o dentro de la canasta familiar.
Este impuesto tiene tres tarifas diferentes que se aplican según el tipo de bien: 4%, 8% y 16%. Algunos bienes y servicios gravados con Impoconsumo son: servicios de telefonía móvil e internet, vehículos, yates, embarcaciones, motocicletas con cilindraje mayor a 200cc, entre otros. Los demás bienes y servicios y sus respectivas tarifas están definidos en el artículo 512 del Estatuto Tributario.
Es un impuesto nacional que grava la compra de gasolina y ACPM. Los obligados a declarar el impuesto son los productores e importadores de este producto, y a su vez, los compradores de gasolina y ACPM son sujetos pasivos, es decir, se les cobra la tarifa en el momento de hacer la compra, pero al final quien hace la declaración es la empresa productora o importadora.
Además de los impuestos nacionales mencionados, existen otros que no son tan comunes, pero sí igual de importantes debido a que existen contribuyentes obligados a pagarlos: impuesto de renta activos en el exterior, impuesto a la riqueza o al patrimonio, retención en la fuente, impuesto de timbre y gravamen a los movimientos financieros o GMF.
La principal diferencia entre los impuestos nacionales y los departamentales es que los primeros son impuestos generales que son aplicables en todo el territorio nacional a los contribuyentes obligados; mientras que los departamentales son impuestos que aplican solo en ciertos departamentos del país.
Anualmente, el gobierno nacional define una reforma tributaria que afecta a la mayoría de impuestos nacionales. Por otro lado, cada uno de estos impuestos ha sido originado por una Ley diferente donde se define el hecho generador, la base gravable y todas las condiciones que determinan quienes deben declarar, quienes no y cómo deben hacerlo.
Independientemente de la ley que haya dado origen a cada uno de los impuestos nacionales, es imprescindible conocer la última reforma tributaria, ya que es a partir de ella que se dan a conocer cambios, modificaciones o adiciones a los impuestos ya existentes.
Actualmente, la ley vigente es la Ley 2487 del 16 de diciembre de 2022. El conocimiento de esta ley es de suma importancia para determinar las condiciones actuales que quedaron establecidas por el gobierno y que afectan directa o indirectamente los impuestos nacionales y a sus contribuyentes.
El presente calendario, ha sido elaborado a partir de la información hecha pública por las autoridades competentes. No obstante, SIIGO no es responsable de su uso. Así mismo, SIIGO no será responsable por las acciones que los clientes tomen a partir de la información contenida en el calendario.
Información de atención
Lunes a Viernes
8:00 am a 5:30 p.m
Bogotá: (1) 580 2606
Barranquilla: (5) 322 5103
Bucaramanga: (7) 685 5056
Medellín: (4) 590 5989
Cali: (2) 398 9476
Ibagué: (8) 273 9852
Otras ciudades:
316 847 6623